
Ciudad de México, 31 de mayo de 2025. En el marco del seminario “Jóvenes Legislando 2025”, la directora general del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Catalina Monreal Pérez, ofreció una ponencia cargada de contenido reflexivo, datos contundentes y un llamado directo a transformar las estructuras que reproducen desigualdad en México. Bajo el título “Liderazgo Social: El nuevo empoderamiento de las mujeres”, su intervención ante decenas de jóvenes en la Cámara de Diputados se centró en incentivar la participación política desde una perspectiva de género e inclusión.
Con voz firme y datos claros, Monreal expuso la compleja realidad que enfrentan millones de mujeres en México, donde la feminización de la pobreza continúa siendo una herida abierta. “Seis de cada diez mujeres rurales viven en pobreza”, recalcó, ilustrando con cifras el desequilibrio estructural que afecta el acceso a derechos, tierra, empleo y seguridad social.
Desde su experiencia como activista, abogada y presidenta de la asociación civil Rosa Mexicano, Catalina Monreal subrayó que el cambio real requiere ocupar los espacios donde se toman decisiones. “Es muy difícil transformar las cosas sólo desde el activismo. Hay que estar en la política, en las mesas donde se legisla y se juzga”, afirmó. Su mensaje no fue solo motivacional, sino una invitación directa a que las juventudes se involucren de manera informada y con conciencia social.
Monreal trazó un panorama amplio sobre las desigualdades que afectan no solo a las mujeres, sino también a las personas con discapacidad, comunidades indígenas y otros sectores históricamente marginados. Alertó que México se encuentra entre los 29 países con mayores niveles de desigualdad y que sin atender primero a los más pobres, será imposible construir un país seguro y sostenible.
Uno de los momentos más destacados de su intervención fue el reconocimiento a las acciones afirmativas como herramientas legales fundamentales para abrir puertas. “Si no hubiera sido por estas acciones afirmativas, la Presidenta no sería Presidenta”, sentenció, en referencia a la llegada de Claudia Sheinbaum a la titularidad del Poder Ejecutivo. Añadió que estas medidas, aunque temporales, han sido decisivas para lograr representación en los espacios de poder.
En este sentido, rescató el lema “Con la Presidenta llegamos todas” como un símbolo del nuevo enfoque de gobierno. Subrayó que el proyecto de la Cuarta Transformación busca visibilizar a quienes antes fueron sistemáticamente ignorados: mujeres indígenas, personas afromexicanas, adultos mayores, personas con discapacidad.
Con un tono crítico pero esperanzador, reconoció que tener a una mujer al frente del país no resuelve por sí solo los problemas estructurales. “Tenemos un reto por delante que no se resuelve sólo con tener una mujer Presidenta”, enfatizó. Sin embargo, reiteró que contar con mujeres en la creación de leyes, en la administración pública y en los espacios de decisión es fundamental para lograr una transformación profunda.
La ponencia de Catalina Monreal no fue solo un discurso; fue una invitación a cambiar el país desde sus cimientos, empezando por dar voz a quienes históricamente han sido silenciados. Frente a una audiencia joven, plural y participativa, dejó claro que el futuro democrático de México necesita más mujeres liderando y más jóvenes legislando.