En su intervención, Diego Valadés Ríos alertó sobre el resurgimiento de una era de “guerras” que incluyen territoriales, manufactureras, digitales y culturales, impulsadas por el retorno del imperialismo de Estados Unidos. “México y América Latina deben adaptarse a esta nueva realidad, no solo como maquiladores, sino como actores activos en el desarrollo industrial”, enfatizó Valadés. Oropeza también señaló la necesidad urgente de revisar el modelo económico de maquila que ha prevalecido en México desde la firma del TLCAN en 1994, que no ha logrado promover un desarrollo integral y sostenible.
La Amenaza de la Desglobalización y los Desajustes Económicos
Claudia Schatan, economista y experta en comercio internacional, expuso la creciente insostenibilidad de la economía estadounidense, marcada por altos déficits y una guerra comercial que podría acentuar los desequilibrios. Schatan cuestionó si Estados Unidos podrá superar estos desafíos mediante políticas proteccionistas como los aranceles, y si se está gestando una desglobalización que podría modificar la dinámica de la región.
Desafíos para la Integración de América del Norte
Carlos Humberto Reyes Díaz analizó la situación de América del Norte, que desde su creación en 1994 ha estado marcada por una falta de consolidación y cooperación efectiva entre sus tres miembros. En lugar de integración, se ha apostado por el proteccionismo y la soberanía nacional, lo que pone en riesgo el futuro del T-MEC y la competitividad regional. “Este lenguaje de confrontación y guerra arancelaria es un obstáculo para una verdadera integración económica y comercial”, alertó.
La Estrategia Diplomática como Respuesta
Isidro Morales Moreno, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reflexionó sobre el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su enfoque neoimperialista. Según Morales, la imposición de aranceles y la ruptura de acuerdos internacionales han debilitado las estructuras del comercio global. Ante esta situación, México no debe recurrir a la fuerza, sino a una estrategia diplomática sólida, tejiendo alianzas con diferentes sectores dentro de Estados Unidos para fortalecer su posición.
Un Futuro Incierto, pero con Oportunidades
El escenario hacia la próxima revisión del T-MEC es incierto, marcado por la rivalidad geopolítica y la competencia global. Sin embargo, los expertos coincidieron en que México tiene una oportunidad de replantear su papel en América del Norte. La clave estará en romper con los mitos del pasado y apostar por una integración estratégica que impulse la competitividad y el desarrollo nacional, sin caer en la trampa del aislamiento o la sumisión a los intereses de su vecino del norte.