
CDMX a 25 de junio, 2025.- Después de intensas críticas de colectivos de familias buscadoras y activistas, el gobierno de Claudia Sheinbaum alista 30 modificaciones importantes a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, tras haber recibido más de 570 propuestas ciudadanas.
¿Qué cambia con esta reforma?
Los cambios surgen luego de que organizaciones exigieran ser escuchadas tras una iniciativa presentada en el Senado sin haber consultado a las víctimas. Ahora, luego de foros y mesas de diálogo, el gobierno federal afina una nueva propuesta que sí toma en cuenta parte de sus demandas.
Entre los ajustes más relevantes se encuentran:
- Actuación de oficio de servicios periciales y forenses: deberán identificar restos humanos mediante pruebas genéticas sin esperar una orden judicial o denuncia.
- Sanciones para autoridades omisas: se castigará a funcionarios que no informen de inmediato a la Fiscalía especializada cuando reciban una denuncia por desaparición.
- Más atribuciones a fiscalías especializadas: ya no sólo recibirán denuncias, también podrán ordenar actos de investigación y deberán dar seguimiento y entregar el número de carpeta a familiares.
- Informes mensuales obligatorios: fiscalías locales y la FGR deberán reportar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública cuántas carpetas existen, en qué estado están y qué avances hay.
- Base Nacional de Información más robusta: se incluirá CURP, nombre legal y social, lugar y fecha de desaparición, nombre del probable responsable, y acciones realizadas en cada caso.
- Apoyo integral a hijas e hijos de desaparecidos: se plantea la obligación del Estado de garantizar acciones de bienestar para las familias.
- Modernización de bases forenses: todos los institutos y centros periciales del país deberán digitalizar y sistematizar sus datos en un plazo máximo de un año.
¿Cuándo se presenta?
El gobierno federal adelantó que la versión final del proyecto se presentará este fin de semana ante el Senado, donde se espera su discusión y aprobación en los próximos días.
¿Por qué es importante?
México vive una crisis humanitaria de desapariciones, con más de 100 mil personas no localizadas. Los colectivos han exigido por años una ley más efectiva, que no solo castigue a los responsables, sino que garantice una búsqueda activa y digna. Si bien esta reforma acepta solo 30 de las 570 propuestas ciudadanas, representa un paso importante para mejorar la coordinación entre autoridades, disminuir omisiones y dar más herramientas a quienes buscan a sus familiares.