
CDMX a 2 de junio, 2025.- La primera elección popular de ministros y jueces en México dejó un dato clave: con el 57 % de las actas contabilizadas, el mixteco Hugo Aguilar Ortiz lleva la delantera con 5.14 % de la votación para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que lo perfila para ocupar la Presidencia del máximo tribunal durante los primeros dos años del nuevo periodo, de acuerdo con el reglamento rotatorio del artículo 94 constitucional.
Participación a la baja, polémica al alza
El Instituto Nacional Electoral (INE) estima que solo entre 12.57 % y 13.32 % del padrón acudió a las urnas, la cifra más baja en los comicios que ha organizado el órgano electoral. Aun así, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió el ejercicio y lo calificó como un paso hacia “una justicia más cercana al pueblo”. La oposición, en cambio, insiste en que el proceso carece de legitimidad y abre la puerta a la politización de los tribunales.
Quién es Hugo Aguilar
- Origen: San Pedro Molinos, Mixteca Alta de Oaxaca
- Formación: Licenciatura en Derecho y Maestría en Derecho Constitucional por la UABJO
- Cargo actual: Coordinador General de Derechos Indígenas del INPI desde 2018
- Trayectoria clave:
- Subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca (2011-2015)
- Director de Sistemas Normativos Indígenas en el IEEPCO (2016-2018)
- Agenda: Justicia intercultural, reconocimiento de sistemas normativos indígenas y acceso efectivo a traductores en los procesos penales. En una entrevista reciente subrayó que “la justicia para los pueblos indígenas debe ser digna, no una dádiva”.
Qué falta para que sea oficial
El INE retomará el conteo mañana, 3 de junio, y tiene hasta el 10 de junio para cerrar los cómputos distritales. La declaratoria de validez se votará el 15 de junio. Si las tendencias se mantienen, Aguilar Ortiz sería el primer indígena en dirigir la Corte y, de acuerdo con la regla de rotación, la ministra con el segundo mayor número de votos (hoy Lenia Batres) asumiría la Presidencia en 2027.
Reacciones y contexto
- Mercados y ONG jurídicas advierten que la baja participación puede restar legitimidad a las sentencias de la nueva Corte.
- Defensores de pueblos originarios ven histórica la posible llegada de un ministro indígena —un reclamo de décadas para la representación en los órganos de justicia.
- Expertos en derecho constitucional temen presiones políticas, pero señalan que el reto real será blindar la independencia presupuestal y operativa de la SCJN en esta nueva etapa.