Si tus flores de cempasúchil ya cumplieron su misión en las ofrendas del Día de Muertos, no las tires a la basura: estas flores tradicionales pueden tener muchas segundas vidas, desde decorar, nutrir plantas o incluso teñir telas. Aquí te contamos cómo aprovecharlas al máximo.
1. Separadores de libros con pétalos
Prensa los pétalos de cempasúchil entre las hojas de un libro pesado durante días o semanas hasta que se sequen. Luego colócalos entre dos placas de mica transparente para crear separadores personalizados. Puedes agregar un listón o estambre para un toque final único.
2. Insecticida natural
Los pétalos también sirven para proteger tus plantas. Mezcla flores y agua en proporción 1:1, deja fermentar por 24 horas, y luego disuelve en un poco de agua para rociarlo sobre plantas o áreas del hogar donde quieras mantener alejadas las plagas.
3. Prepara composta
Si tienes composta, agrega los pétalos para nutrir tus plantas. Coloca hojas, ramas, restos de frutas y verduras en un cajón o contenedor y mézclalo regularmente. En 6 a 8 semanas tendrás tierra oscura lista para usar como fertilizante natural.
4. Tinte natural para telas
El cempasúchil es un colorante natural potente. Hierve 5 flores deshojadas con 2 litros de agua y 2 cucharadas de piedra de alumbre. Sumerge la tela de algodón, deja reposar 30 minutos, enjuaga en agua fría y seca a la sombra. El resultado es un tinte amarillo vibrante y duradero.
5. Centros de acopio de la Sedema
Desde 2023, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) habilita centros de acopio en CDMX para reciclar cempasúchil. Puedes llevar macetas, tallos, pétalos o flores completas. Todo se separa para compostaje y talleres educativos, fomentando el reciclaje y evitando residuos.
Con estos tips, tus flores de cempasúchil pueden seguir aportando color y vida mucho después de las celebraciones. ¡Dale una segunda oportunidad a estas flores emblemáticas del Día de Muertos!

