
José «Pepe» Mujica falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, pero su nombre seguirá resonando como uno de los más queridos y auténticos en la historia reciente de América Latina. No solo por haber sido presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, sino por haber gobernado sin lujos, con conciencia social y mucha congruencia. Mientras otros se aferraban al poder o a los privilegios, Mujica vivió en su chacra, donó su sueldo y promovió reformas progresistas que hoy siguen dando frutos.
Aquí te contamos 5 cosas que hizo diferente y que marcaron su paso por la política.
- Vivió con humildad… siendo presidente
A Mujica le decían «el presidente más pobre del mundo», pero él decía que era «rico» porque tenía lo justo y vivía en paz. Durante su presidencia siguió viviendo en su pequeña granja a las afueras de Montevideo, donde cultivaba flores junto con su esposa, Lucía Topolansky, también exguerrillera y figura clave de la izquierda uruguaya.
En lugar de rodearse de lujos, Mujica donaba hasta el 90% de su salario para apoyar a organizaciones sociales. Su patrimonio apenas superaba los 200 mil dólares, incluyendo su viejo Volkswagen Escarabajo y unos cuantos tractores.
- Legalizó la marihuana para quitarle poder al narco
En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular la producción, distribución y venta de marihuana. Lo hizo con el objetivo de arrebatarle el negocio al narcotráfico y reducir la violencia.
“No legalizamos la marihuana porque sí. Lo hicimos como una forma de combatir el narcotráfico”, explicaba Mujica, quien defendía que la guerra contra las drogas estaba fracasada y era hora de probar un enfoque distinto.
- Apoyó los derechos LGBT+ y de las mujeres
Ese mismo año, 2013, bajo su mandato se aprobaron dos leyes clave: la legalización del matrimonio igualitario y la despenalización del aborto hasta las 12 semanas. Mujica no se andaba con rodeos al defender estas decisiones:
“Los hombres no tendríamos que participar en esa decisión (sobre el aborto)”, dijo alguna vez con total honestidad.
Y sobre el matrimonio igualitario:
“Hay que tener el coraje de poner a la luz del día lo que las cosas son, no lo que a uno le gustaría que fueran”.
Uruguay se colocó a la vanguardia de los derechos civiles en la región gracias a su impulso.
- Recibió refugiados sirios cuando nadie más lo hacía
En 2014, mientras muchos países cerraban sus puertas, Mujica decidió que Uruguay sería el primero en América Latina en acoger a familias sirias desplazadas por la guerra civil. Les ofreció vivienda, educación y oportunidades para rehacer sus vidas.
“No tenemos muchos recursos, pero tenemos corazón”, declaró entonces.
- Fue coherente hasta el final
Mujica no solo decía, hacía. Y eso lo distinguía. Nunca buscó reelegirse, renunció a su senaduría en 2020 alegando que el desgaste político le había robado tiempo de vida, y en 2024, cuando le detectaron un cáncer de esófago avanzado, decidió no someterse a tratamientos agresivos. Se despidió fiel a sus convicciones: con dignidad, sin escándalos y agradecido con la vida.
¿Quién fue José Mujica?
- Nombre completo: José Alberto Mujica Cordano
- Nacimiento: 20 de mayo de 1935, Montevideo, Uruguay
- Presidencia: 2010-2015
- Partido: Frente Amplio (izquierda progresista)
- Militancia: Exguerrillero tupamaro; preso político durante 13 años
- Fallecimiento: 13 de mayo de 2025, a los 89 años