
La administración de Donald Trump no piensa quedarse en el caso de la gobernadora bajacaliforniana Marina del Pilar Ávila. Según un reportaje de ProPublica, un equipo especial de la Casa Blanca ya entregó al Departamento de Estado una lista de “varios decenas” de políticos mexicanos –gobernadores, líderes de Morena y exministros– a quienes se les podría revocar la visa o negar la entrada a EE. UU. por “motivos razonables” de colaboración con el narcotráfico.
Entre los primeros nombres que han trascendido extraoficialmente figura el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, y el alcalde de Matamoros, a quien agentes fronterizos ya frenaron en Brownsville. Ambos niegan haber sido notificados formalmente, pero el mensaje es claro: la presión apenas empieza.
Cómo funciona el “botón rojo” de las visas
- Base legal: la Sección 212(a)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad permite negar o cancelar visas cuando “exista razón para creer” que un extranjero ayudó a traficantes de drogas; la inhabilitación puede extenderse a cónyuges e hijos.
- Efecto dominó: la Casa Blanca planea acompañar algunos casos con sanciones del Tesoro bajo la Ley Kingpin, congelando cuentas en EE. UU. y prohibiendo toda relación comercial.
- Mecanismo político: el plan es coordinado por Anthony Salisbury (Consejería de Seguridad Nacional) y supervisado por Stephen Miller, artífices de la línea dura contra los cárteles y el fentanilo.
¿Qué detonó la escalada?
- Carteles como organizaciones terroristas (declaración de febrero).
- Tarifas unilaterales a México en marzo, justificadas por “dar refugio a los cárteles”
- La visa retirada a Marina del Pilar y su esposo —prima señal pública del nuevo enfoque.
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum exige transparencia y reprocha la “opacidad” de Washington, mientras apela a la soberanía mexicana en cada rueda de prensa.
¿Sirve de algo cancelar visas?
Especialistas advierten que el estándar probatorio es mucho menor que en un juicio, lo que abre la puerta a errores y choques diplomáticos. Aun así, exfuncionarios de la DEA insisten en que golpear el bolsillo y la movilidad de políticos corruptos es más rápido que esperar extradiciones eternas.
Lo que viene
- Más nombres filtrados: la lista, según fuentes de inteligencia, se cruza con un archivo que la DEA elaboró en 2019 y que incluye a unos 35 funcionarios de alto nivel.
- Posibles represalias: México estudia mecanismos de reciprocidad (visa o investigación a políticos estadounidenses ligados a cabildeo pro‑armas).
- Campañas 2026: analistas prevén que la narrativa “mano dura vs. narco” será clave para Trump y para la oposición mexicana.