De comandar zonas navales a dar explicaciones: ¡Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido por huachicol fiscal! Su relación con un exsecretario de Marina y el decomiso de 10 millones de litros de combustible lo ponen en el ojo del huracán.
Del 6 al 9 de agosto, los pueblos de Zinacantán y San Juan Chamula, en Chiapas, serán escenario del Bats’i Fest 2025, una edición especial por los 30 años del Festival de Rock Indígena, que reunirá música, arte, cultura, infancias y comunidades originarias en una gran celebración de identidad y resistencia.
El festival, impulsado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), trae no solo conciertos, sino una experiencia cultural completa: exposiciones, presentaciones de libros, talleres, clases magistrales, catas de pox, venta de textiles y más.
Rock con raíces: música en lenguas originarias
Esta edición contará con bandas que han hecho historia en el rock indígena mexicano como Yibel, Lumaltok, La Sexta Vocal, Hamac Caziim y Sak Tsevul, que mezclan guitarras eléctricas con letras en lenguas originarias como el tsotsil, yaqui, náhuatl o tojolabal.
“El rock indígena nació como una forma de expresión que muchos no entendían ni aceptaban”, dijo Carlos Román García, director del Archivo General del Estado. “Hoy es una herramienta de orgullo y visibilización de los pueblos originarios de Chiapas”.
Mucho más que conciertos: arte, pox y comunidad
Además de la música, el Bats’i Fest 2025 incorpora nuevas actividades como:
- Foros infantiles con talleres y dinámicas culturales para infancias
- Expoventa y exhibición de textiles indígenas
- Exposición fotográfica y pictórica
- Conversatorios y presentaciones de libros
- Demostraciones de destilación ancestral de pox, cata y coctelería
- Clases magistrales de arte, cultura y música
La directora del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, destacó que esta edición representa la fuerza de las juventudes indígenas y su derecho a apropiarse de la cultura desde sus propios lenguajes y sonidos.
Voces que resisten, pueblos que celebran
El coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico, Cicerón Aguilar Acevedo, subrayó que este festival es una respuesta a la necesidad de los jóvenes de las comunidades por ser escuchados, crear y participar activamente en la vida cultural de sus pueblos.
Mientras tanto, los presidentes municipales de Zinacantán y San Juan Chamula agradecieron ser sedes del evento por primera vez y extendieron la invitación a toda la ciudadanía para que vivan esta experiencia única que mezcla tradición con evolución cultural.
30 años de resistencia cultural al ritmo del rock
El Bats’i Fest, que comenzó formalmente en 2009 como festival, celebra tres décadas de música que rompe estereotipos, que habla en lengua propia, y que lleva un mensaje claro: ser indígena también es ser moderno, diverso y creativo.
Este festival no solo hace sonar guitarras, sino también la voz de los pueblos que nunca han dejado de resistir desde la música.