
CDMX a 28 de mayo, 2025.- El cine no solo entretiene, también puede ser una herramienta poderosa para reflexionar, cuestionar y defender lo que nos pertenece. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) presenta la 5ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua, un espacio donde las imágenes denuncian, las historias sensibilizan y la naturaleza habla.
Del 5 al 14 de junio de 2025, esta muestra gratuita llevará a todo el país 12 películas (tres largometrajes y nueve cortometrajes) que abordan temas como la escasez de agua, la tala ilegal, la crisis climática, y la lucha de comunidades indígenas por proteger sus territorios.
¿Dónde verla?
La programación se exhibirá en 198 funciones presenciales en 45 sedes de cine independiente ubicadas en 21 estados de la República, además de 204 transmisiones por 24 televisoras públicas, incluyendo Canal 22, Canal 14, Ingenio TV, Justicia TV y Canal Once. Si prefieres verla desde casa, también estará disponible de forma gratuita en nuestrocine.mx, la plataforma en línea de IMCINE.
Largometrajes que dan voz a la tierra
- El llanto de las tortugas (2023)
Dirigido por Jaime Villa Galindo, este documental sigue los pasos de comunidades costeras que luchan por proteger a las tortugas marinas. Disponible solo el 14 de junio en nuestrocine.mx. - Bosque de niebla (2017)
Una obra de Mónica Álvarez Franco que retrata la resistencia de habitantes de Veracruz ante la deforestación de su entorno. - Ndatu Savi, la suerte del agua (2023)
De Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso, expone cómo la comunidad mixteca enfrenta la escasez de agua en Guerrero.
Cortos con mucho qué decir
Entre los cortometrajes destacan:
- Axolotl (2024), de José Antonio Zamora, que plantea una mirada poética sobre esta especie endémica en peligro.
- Ñuu Kanda – Pueblo en movimiento (2020), de Nicolás Rojas, donde se narra el despojo de tierras indígenas.
- Raíces de agua (2018), de Fabiola Campos, sobre la memoria hídrica de los pueblos originarios.
- La marcha del liquen (2024), que explora la relación entre naturaleza y resistencia, desde la mirada de Tania Ximena.
Cada obra es un llamado urgente, una carta visual para que tomemos conciencia sobre lo que está en juego: nuestro entorno y las generaciones futuras.
Un cine que importa
Más allá del entretenimiento, esta muestra tiene un objetivo claro: visibilizar las luchas territoriales, ambientales y sociales que viven día a día comunidades de todo el país. Las películas no solo muestran la belleza del paisaje mexicano, sino también los conflictos, amenazas y desigualdades que lo ponen en riesgo.
Además, la selección incluye producciones habladas en lenguas originarias, lo cual refuerza el papel del cine como vehículo de identidad cultural.