
¿Podrías decir si un video es real o fue creado por una Inteligencia Artificial? Si tu respuesta es «sí», probablemente estés equivocado. Y no estás solo: un reciente estudio reveló que apenas el 0.1% de los participantes logró identificar correctamente todos los contenidos falsos generados por IA.
En solo unos años, la calidad de los videos sintéticos ha mejorado tanto que incluso expertos en seguridad digital deben apoyarse en herramientas forenses, análisis de metadatos y búsqueda inversa de imágenes para verificar su autenticidad.
¿Cómo llegamos a esto?
En 2017, los primeros deepfakes virales circulaban en Reddit y YouTube: el rostro de Nicolas Cage aparecía en películas donde nunca actuó. Aunque en ese entonces eran más una curiosidad tecnológica, el juego cambió por completo con la llegada de herramientas generativas como Stable Diffusion, ChatGPT, Sora, Veo o Runway, capaces de crear videos hiperrealistas a partir de simples descripciones escritas o imágenes.
Hoy, con un par de clics, cualquiera puede hacer que un político diga lo que nunca dijo, o que un animal se comporte como humano en un video que parece completamente auténtico.
¿Cómo detectar si un video fue hecho con IA?
Según Isabel Mánjarrez, experta en ciberseguridad de Kaspersky, existen pistas que nos ayudan a identificar si un video es artificial:
- Labios desincronizados: la boca no sigue de forma natural el audio.
- Gestos corporales anormales: cuello, hombros o parpadeo poco naturales o estáticos.
- Errores en sombras o fondos: objetos que desaparecen, sombras mal definidas o escenarios mal renderizados.
- Audio artificial: voces monótonas o cambios abruptos de volumen y eco.
- Movimientos repetitivos o robóticos.
Un caso reciente fue el del video de un canguro «humano» que se viralizó. Aunque parecía adorable, tenía señales claras de falsedad: las manos del animal no se movían, la sombra de una persona desaparecía sin sentido y el audio era ininteligible.
Herramientas para verificar videos generados con IA
Si quieres saber si un video es real o falso, aquí van algunos consejos prácticos:
- Capturas de pantalla + búsqueda inversa: usa Google Images o TinEye.
- Análisis de metadatos: si tienes el archivo, revisa si fue creado con software de IA.
- SythID: la herramienta de Google para verificar contenido manipulado.
- Deepware Scanner: detecta patrones típicos de deepfakes.
- Plugins para navegadores: muchos permiten verificar videos en redes sociales.
En política, entretenimiento y desastres naturales, los deepfakes ya circulan con fuerza. Clips falsos de Tom Cruise, supuestas criaturas gigantes o discursos manipulados de Zelenski y Obama son ejemplos del poder —y el peligro— de estos contenidos.
Cuestionar antes de compartir
“Antes de difundir un escándalo, pregúntate: ¿quién lo publica?, ¿lo cubren medios confiables?, ¿hay pruebas de su origen?”, recomienda Camilo Gutiérrez Amaya, investigador de ESET Latinoamérica.
La clave hoy no es confiar en todo lo que vemos, sino saber dudar. Porque en un mundo donde los videos falsos ya se sienten más reales que nunca, el pensamiento crítico es nuestra mejor defensa.