
En las últimas horas, las tensiones entre Israel e Irán alcanzaron un nuevo nivel tras ataques y contraataques que han generado preocupación a nivel internacional. Aunque no hay una guerra formal declarada, la situación ha escalado tras un bombardeo israelí a objetivos militares y nucleares iraníes, y la respuesta de Irán con ataques de misiles balísticos sobre Jerusalén y Tel Aviv.
Este conflicto es el resultado de décadas de enfrentamientos geopolíticos, ideológicos y militares que van mucho más allá del actual intercambio de ataques. Aquí te explicamos 5 claves esenciales para entender por qué Israel e Irán están en conflicto.
1. La ruptura tras la Revolución Islámica de 1979
Antes de 1979, Israel e Irán mantenían relaciones diplomáticas y comerciales amistosas bajo el régimen del Shah Reza Pahlavi. Sin embargo, la Revolución Islámica cambió el rumbo. Con la llegada del ayatolá Ruhollah Jomeini al poder, Irán adoptó una postura antiisraelí y comenzó a rechazar la legitimidad del Estado israelí, apoyando abiertamente a grupos militantes como Hamás en Gaza y Hezbolá en Líbano, que buscan la destrucción de Israel.
2. El programa nuclear iraní, la mayor preocupación para Israel
Israel ve el programa nuclear de Irán como una amenaza directa y existencial. La posibilidad de que Irán desarrolle armas nucleares ha llevado a Israel a actuar con ataques selectivos contra instalaciones clave, como la planta nuclear en Natanz, y a eliminar figuras importantes relacionadas con este programa. Esto altera el equilibrio militar en la región, pues Israel es la única potencia nuclear reconocida en Medio Oriente.
3. La balanza militar favorece a Israel
Expertos en seguridad señalan que Irán tiene una capacidad limitada para responder a los ataques israelíes debido a la baja de sus principales figuras militares y la superioridad tecnológica y militar de Israel. Sin embargo, no se descarta que el conflicto pueda escalar a una guerra más amplia en la región, con graves consecuencias para la estabilidad del Medio Oriente.
4. El conflicto como factor político interno en Israel
El primer ministro Benjamin Netanyahu ha sido acusado de usar esta escalada para fortalecer su posición política, en un contexto donde enfrenta críticas por casos de corrupción y su manejo del conflicto en Gaza. Por su parte, Estados Unidos ha mostrado preocupación ante acciones unilaterales de Israel, especialmente por la presencia de tropas estadounidenses en la región.
5. Asesinatos y represalias que alimentan la tensión
La reciente escalada se suma a un historial de asesinatos selectivos de líderes de grupos militantes como Hamás y Hezbolá, lo que ha generado amenazas de represalias de Irán. En julio de 2024, se reportó el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en Teherán, y de Fuad Shukr, comandante de Hezbolá en Líbano, eventos que aumentaron la tensión y motivaron ataques posteriores por parte de Israel.
¿Qué sigue?
La comunidad internacional observa con preocupación cómo este conflicto podría expandirse y afectar la estabilidad en Medio Oriente. La diplomacia y el diálogo serán claves para evitar una guerra abierta que podría tener repercusiones globales.