El gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, dio un anuncio de gran impacto: que la empresa tecnológica estadunidense NVIDIA invertiría US$ 1 000 millones para construir en Nuevo León el primer “green data center” de inteligencia artificial en México.
En el mismo anuncio se destacó la creación de la nueva Secretaría de Inversión Extranjera, Innovación e Inteligencia Artificial del estado con un presupuesto inicial de $500 millones de pesos para reforzar el ecosistema tecnológico.
La presentación incluía a Marcio Aguiar, director de NVIDIA para Latinoamérica, quien en una cita dijo:
“En nombre de NVIDIA, un gusto tener la oportunidad de trabajar más cerca con el gobierno de Nuevo León…”.
¿Y cuál es la realidad que se aclaró después?
Pocas horas después del anuncio, NVIDIA emitió un comunicado en el que negó que tenga en Nuevo León planes de inversión financiera de ese monto. Según la firma:
“NVIDIA no tiene planes de inversión financiera en Nuevo León… (su apoyo) se basa exclusivamente en iniciativas de cooperación, investigación y formación de talento”.
Además, el gobierno estatal matizó que la inversión de mil millones de dólares corresponde a otras empresas locales (como Cipre Holdings) con tecnología de NVIDIA, pero no a una inversión directa por parte de la multinacional.
En resumen: anuncio espectacular → luego una desmentida parcial de la empresa tecnológica → muchas preguntas sobre el alcance real del proyecto.
¿Por qué conviene poner atención?
- Si la cifra anunciada fuese real (US$ 1 000 millones) implicaría una de las mayores inversiones en infraestructura tecnológica en México, y ubicaría a Nuevo León como un centro clave de IA en América Latina.
- El contraste entre anuncio y deslinde genera dudas sobre credibilidad, transparencia y comunicación institucional.
- La creación de una nueva subsecretaría muestra que el gobierno de Nuevo León apuesta a posicionarse en la “industria del futuro”: chips, semiconductores, energía verde, automatización.
- También es un ejemplo de cómo las inversiones tecnológicas y los tratados de imagen pueden jugar un papel importante en la competencia entre estados mexicanos por atraer capital extranjero.
¿Qué está en juego para Nuevo León?
- Si el proyecto se concretara, podría generar miles de empleos especializados en tecnología e infraestructura.
- Ecosistema tecnológico. Hoy Nuevo León tiene más de 260 parques industriales y unas 4 500 empresas, lo que le da un buen entorno para este tipo de apuestas.
- Imagen internacional. Las piezas de comunicación quedaron expuestas: un gobernador anunciando algo grande, una empresa desmintiendo. La confianza de inversionistas puede verse afectada.
- Capacidad de ejecución. Más allá del anuncio, lo que importa es ¿cuándo arranca? ¿Qué empresa lo lidera? ¿Qué recursos reales hay? Y ¿cómo se transparenta?
- Sistema de innovación. La nueva secre-taría estatal enfocada en inversión extranjera, IA e innovación abre la puerta para una estrategia a largo plazo… si se acompaña de hechos.
¿Qué sigue?
- Será clave que el gobierno de Nuevo León transparente el contrato, los actores involucrados (por ejemplo Cipre Holdings) y los plazos exactos del proyecto.
- Los medios y ciudadanos deberán vigilar la evolución y verificar si la infraestructura, la inversión y la operación avanzan.
- La empresa NVIDIA –y otras– podrían colaborar, pero no necesariamente a través de inversión directa. Su rol podría ser de tecnología, consultoría o formación de talento.
- El desarrollo del “hub de IA” en Nuevo León depende también de leyes, capacitaciones universitarias, conectividad y energía limpia: no sólo del centro de datos.
