En un esfuerzo por amplificar las narrativas que surgen directamente desde las comunidades, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), presentará la Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025. Este evento, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en la emblemática Plaza de la República del Monumento a la Revolución, tiene como objetivo central dar mayor visibilidad a las producciones audiovisuales que emergen de los pueblos originarios, fortaleciendo así la riqueza y diversidad del cine nacional.
La muestra representa un puente cultural que acerca a diversos públicos historias filmadas desde el corazón de las comunidades, reflejando sus territorios, afectos y memoria colectiva a través de la gran pantalla. Con un acceso completamente gratuito para el público, las funciones iniciarán a las 11:00 horas el sábado y a las 12:00 horas el domingo, ofreciendo una oportunidad única para adentrarse en la cosmovisión de los pueblos que conforman el México pluricultural.
La programación está conformada por ocho películas —cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes— realizadas con el acompañamiento del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC), todas ellas estrenadas entre 2024 y 2025. Los títulos seleccionados son un testimonio de la vitalidad creativa que florece en las comunidades: Chicharras de Luna Marán, hablada en zapoteca y español; La Raya de Yolanda Cruz, en chatino; 8 venado, garra jaguar de María Conchita Díaz, en español; y Binigula’sa’: los antiguos zapotecas de Jorge Ángel Pérez, en zapoteco. Completan la selección los cortometrajes Prólogo y epílogo de Dinazar Urbina, en mixteco y español; Mujer de barro de Concepción Vázquez, en ayuuk; Vientre de luna de Liliana K’an, en tsotsil; y Techiq de Missael Sánchez, en náhuatl.
Como acto conmemorativo especial, la muestra incluirá la proyección de La vida de una familia ikoods de Teófila Palafox, película hablada en huave que rinde homenaje al primer taller de cine para pueblos originarios, celebrado hace cuatro décadas en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca. Este taller es considerado un hito fundacional en la historia del cine hecho desde los pueblos originarios, marcando el inicio de un movimiento que hoy continúa floreciendo.
La Muestra de Cineastas Indígenas y Afrodescendientes se erige así como una invitación a abrazar y reconocer la diversidad cultural de México. Es una celebración del pasado que se proyecta con fuerza hacia el futuro, permitiendo que las voces tradicionalmente marginadas encuentren un espacio de expresión y resonancia en el ámbito cultural de la capital del país. Para consultar los horarios detallados de las proyecciones, el público puede visitar el portal oficial de IMCINE (imcine.gob.mx), mientras que la Cartelera de la Ciudad de México y las redes sociales de la Secretaría de Cultura capitalina ofrecen información sobre todas las actividades culturales disponibles.



