El mexicano Arturo de Córdova consolidó su paso por Hollywood con dos estrellas, Joan Fontaine y Dorothy Lamour, bajo el sello de la Política del Buen Vecino.
El actor veracruzano Arturo de Córdova marcó un capítulo trascendental en la cinematografía de Hollywood durante la década de 1940, al establecer sólidas mancuernas fílmicas con las actrices Joan Fontaine y Dorothy Lamour. Este fenómeno se enmarca en un contexto de cooperación política entre Estados Unidos y América Latina conocido como la Política del Buen Vecino, donde el talento mexicano fue activamente promocionado.
El vínculo de Córdova con Hollywood se articuló en tres proyectos clave de Paramount Pictures, exhibiendo su versatilidad ante el público estadounidense. Con Joan Fontaine, el actor coprotagonizó el filme de aventuras Frenchman’s Creek (1944), en donde personificó a Jean Benoit Aubrey, un pirata francés. La producción fue reconocida por su despliegue técnico en color Technicolor, aunque las críticas de la época la señalaron como un melodrama de capa y espada con fallas narrativas. Este fue su único encuentro profesional con la ganadora del Óscar.
La colaboración más constante de Córdova se gestó con la actriz Dorothy Lamour, conocida por su trabajo en el género musical. Ambos coincidieron en dos títulos estrenados de manera consecutiva en 1945. La primera fue A Medal for Benny (Donde Nacen los Héroes), un drama con tintes de sátira social ambientado en un pequeño pueblo de California, con historia coescrita por el afamado autor John Steinbeck.
A Medal for Benny es considerada por la crítica como el trabajo de mayor rigor artístico de esta etapa. La cinta abordó la hipocresía de la comunidad al glorificar a un joven mexicoamericano (Benny) solo tras su muerte en combate y la consecuente condecoración póstuma. Este enfoque crítico le valió dos nominaciones al Óscar: Mejor Actor de Reparto y Mejor Historia Original. Arturo de Córdova y Dorothy Lamour interpretaron a la pareja del héroe, Lolita Sierra y Joe Morales, un indio de California.
El segundo proyecto de 1945, Masquerade in Mexico (Mascarada en México), supuso un cambio de registro hacia la comedia musical. Dirigida por Mitchell Leisen, la película colocó a Córdova en el papel de un apuesto torero mexicano, Manolo Segovia, junto a Lamour. A pesar de su vibrante publicidad que prometía «Romance, Rumba y Ritmo», la cinta fue considerada un remake inferior de Midnight (1939), y se criticó el uso de un exotismo forzado en su ambientación mexicana.
Es importante señalar que los tres proyectos fueron producidos durante el periodo de la Política del Buen Vecino (1933-1945), impulsada por el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Esta estrategia buscaba fortalecer las alianzas hemisféricas a través de intercambios culturales. En el cine, significó la exportación de talento latinoamericano a Hollywood y la creación de contenidos que, si bien promovían la imagen de la región, a menudo recurrían a estereotipos ligeros o convenientes para el box office estadounidense, un contexto que explica el rol de galán latino asignado a Córdova.
A pesar de las evaluaciones mixtas de la crítica sobre las películas, el trabajo de Arturo de Córdova en estos roles fue trascendente, pues lo consolidó como un rostro reconocido en la industria global antes de su regreso y consagración definitiva en el Cine de Oro mexicano, donde cimentó su legado con la imponente voz y la personalidad enigmática que lo caracterizaron.
