
Ciudad de México – Una investigación de Animal Político descubrió que en el sexenio de AMLO, el gobierno mexicano pagó al menos 111 millones de pesos por medicamentos cubanos caducados, de mala calidad o que nunca llegaron a hospitales. Los contratos fueron firmados por Birmex con Neuronic Mexicana, representante de BioCubaFarma.
Uno de los primeros acuerdos, de apenas 1.95 millones de pesos, fue para comprar Aminofilina y Fluorouracilo, pero resultó que 54 000 dosis no se entregaron o estaban dañadas. Lo mismo con 10 000 dosis del otro medicamento. Aun así, en 2023 se autorizó otro contrato mucho más grande, por 109 millones de pesos.
El gran pedido incluía 3.4 millones de gotas oftalmológicas (cloranfenicol, prednisolona, pilocarpina, atropina, diclofenaco) por 80 millones de pesos, pero solo se entregaron 2.2 millones. También faltaron un 35 % del Cisplatino, medicamento contra el cáncer. Además, muchos productos fueron rechazados por falta de permisos sanitarios o porque no superaron las pruebas de calidad de Cofepris.
Un exfuncionario comentó que, aunque los empaques estaban dañados, recibían la instrucción de aceptarlos y acondicionarlos—cosa que a otros proveedores no se les habría permitido—.
Neuronic Mexicana sostuvo que sí emitieron notas de crédito o devolvieron el dinero por caducidad o daños, además de cubrir penalidades por entregas tardías, aunque no aclaró montos exactos ni si se abrió alguna investigación en su contra.
El contexto más amplio
- Desabasto y corrupción en Birmex: La Administración actual enfrenta problemas estructurales heredados, como un desabasto del 30 % en medicamentos. Se ha lanzado una megacompra 2025-2026, pero también surgieron irregularidades que implicaron sobrecostos por 13 000 millones de pesos, lo que llevó a inhabilitaciones y caducidad de contratos.
- Destituciones y nuevas licitaciones: Claudia Sheinbaum confirmó que al menos cinco funcionarios de Birmex fueron cesados —incluido su director Iván Olmos—, por colusión y fallas en la compra de medicamentos. Se optó por subastas inversas, compras emergentes y rescatar contratos sin irregularidades para asegurar el abasto.
- Gasto con médicos cubanos: En paralelo, entre 2022 y 2023 el gobierno pagó 24 millones de dólares (~400 millones de pesos) por servicios de médicos cubanos, cifra que podría haber financiado miles de plazas para médicos mexicanos.