
Ciudad de México, 19 de agosto de 2025 — La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 alcanzó un histórico nivel de participación ciudadana, con 295 mil 549 opiniones emitidas, lo que representa un incremento de 2.94% respecto a 2022, cuando se registraron 286 mil 849.
Con un avance del 87.58% en el cómputo de Unidades Territoriales, el ejercicio logró movilizar aproximadamente al 4.04% de la Lista Nominal de votantes. Este resultado incluye la participación anticipada de ciudadanos en el extranjero, personas en prisión preventiva y cuidadores primarios, sumando más de 4 mil opiniones especiales.
Durante la sesión de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación (CPPCyC) del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), se informó que el 100% de los paquetes de las 2,427 Mesas Receptoras de Opinión fueron entregados, garantizando la transparencia del proceso.
La consejera Erika Estrada Ruiz destacó la relevancia de cada opinión emitida: “Cada una de las 295 mil 549 voces representa la voluntad de quienes desean transformar los espacios que habitan en sus colonias, barrios y Unidades Territoriales”, afirmó.
Por su parte, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido reconoció la consulta como un ejemplo de participación ciudadana y trabajo colectivo: “Agradezco a todos los ciudadanos que confiaron en este mecanismo para mejorar sus colonias, así como a quienes hicieron posible este ejercicio de democracia participativa”.
La consejera María de los Ángeles Gil Sánchez enfatizó el esfuerzo de las personas servidoras públicas y de las responsables de las Mesas Receptoras de Opinión: “Este ejercicio demuestra que la construcción colectiva inicia desde nuestra participación individual”.
El evento contó con la presencia de la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán, así como de la consejera Cecilia Hernández Cruz, el consejero Ernesto Ramos Mega y representantes de diversos partidos políticos.
Con este ejercicio, la Ciudad de México refuerza su compromiso con la democracia participativa y la transparencia en el uso de los recursos públicos.