
La relación entre México y Estados Unidos atraviesa un momento histórico que refleja transformaciones globales significativas, afirmó Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, durante la primera sesión del Seminario Internacional Gobernanza Global. Relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos.
“Estamos ante un nodo donde se evidencia un cambio mundial que incluso plantea si nos encontramos en la antesala del fin de la globalización económica o su replanteamiento”, señaló López Leyva, destacando que la interdependencia económica en América del Norte exige analizar cuidadosamente los riesgos del proteccionismo.
El seminario, realizado en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, reunió a especialistas de diversas disciplinas, entre ellos Lorena Rodríguez León, Eduardo Robledo Rincón, Sonia Venegas Álvarez, Alejandro Chanona Burguete, Graciela Martínez-Zalce y Juan José Bremer de Martino.
Rodríguez León, directora de la FE, destacó que la relación México-EUA es “una de las más complejas, profundas y estratégicas en el mundo”. Explicó que, además de los vínculos comerciales, ambos países comparten flujos migratorios, desafíos y oportunidades, pero también tensiones y asimetrías significativas.
Por su parte, Eduardo Robledo Rincón, coordinador del Programa Universitario de Gobierno, resaltó la importancia de la multidisciplinariedad y la horizontalidad en el análisis de los asuntos públicos, mientras que Sonia Venegas Álvarez subrayó el papel central del derecho internacional para mediar disputas comerciales y diplomáticas en el futuro.
Alejandro Chanona Burguete recordó que a partir del 1 de julio de 2026 se revisará el T-MEC, un momento clave para que México fortalezca su estrategia como principal socio comercial de Estados Unidos.
Graciela Martínez-Zalce, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, enfatizó que el seminario busca ofrecer análisis críticos e interdisciplinarios que fortalezcan la cooperación, la inclusión y los valores democráticos en la región.
Finalmente, Juan José Bremer de Martino, del Instituto Matías Romero, señaló que es vital unir capacidades académicas y gubernamentales para comprender a profundidad los cambios geopolíticos y sus implicaciones regionales e internacionales.
El seminario también contó con la participación de académicos como María Isabel Osorio Caballero, Lilia Ilianova Sánchez Carbajal, Clemente Ruíz Durán y Jorge Alfonso Calderón Salazar, así como Cuauhtémoc Calderón Villarreal, de El Colegio de la Frontera Norte, consolidando un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos de México y América del Norte en un mundo en transformación.