
Read Time:1 Minute, 43 Second
Lo que antes era visto como un fastidio en las playas del Caribe mexicano, ahora está siendo aprovechado como materia prima valiosa. El sargazo, esa macroalga que este año ha llegado en cantidades récord (solo en lo que va de 2025 suman ya 80 000 toneladas), pasa de ser un estorbo a ser el motor de innovación en Quintana Roo. Aquí te cuento qué está pasando.
De plaga a producto con valor
- Con el respaldo de la Semarnat y autoridades estatales, se impulsa una red de plantas e infraestructura logística para procesar hasta 950 000 toneladas al año en la estrategia de economía circular.
- Se prevé construir un Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular del Sargazo en Cancún, donde se recolectará el alga en altamar, se procesará vía biodigestión junto con lodos residuales, y se producirá biometano, biocombustibles, fertilizantes y materiales reutilizables.
- La inclusión del sargazo en la Carta Nacional Pesquera permite que su recolección sea legal y regulada desde alta mar, lo que mejora la eficiencia y el impacto ambiental.
Tecnología mar adentro y contención eficiente
- En las costas ya se instalaron 7 545 metros de barreras, apoyadas por 11 buques costeros y uno oceánico para interceptar el sargazo antes de que llegue a la orilla.
- Se planea el uso de barcazas recolectoras en altamar, una tecnología en evolución para aumentar la recolección y disminuir la carga en las playas.
Economía circular en acción
- El sargazo se transforma en productos novedosos y útiles: sandalias, lápices, biocombustibles, papel y bloques de construcción, todos hechos con base en esta materia prima renovable.
- El modelo que se está construyendo es similar al aplicado en Tula, Hidalgo, que ya combina saneamiento, parques ecológicos e infraestructura logística.
Incentivos y visión de largo plazo
- A través de los PODECIBIs, se ofrecen beneficios fiscales atractivos: deducción del 100 % en inversiones, créditos fiscales por derechos, y apoyos a la capacitación y alquileres por hasta tres años.
- La gobernadora Mara Lezama destaca que el proyecto va más allá del estado, inspirando soluciones sostenibles en todo el Caribe.