Fotos y texto Bruno Cortés
La Mega Procesión de Catrinas 2025 se llevó a cabo el domingo 26 de octubre en la Ciudad de México. El evento inició su recorrido principal a las 18:00 horas desde el Ángel de la Independencia. Participantes vestidos como catrinas y catrines avanzaron por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y 5 de Mayo hasta llegar al Zócalo capitalino. Fuentes oficiales reportan más de 15 mil personas en el desfile, con contingentes que incluyeron bailarines, músicos y vehículos alegóricos.
El evento forma parte de las actividades por Día de Muertos en la CDMX. Organizado desde 2014, busca promover la tradición mexicana frente a influencias externas. Este año, contó con la participación de grupos como el contingente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes CDMX y homenajes a figuras como José Guadalupe Posada. Las autoridades cerraron vialidades desde las 15:00 horas para facilitar el paso, con monitoreo del C5 CDMX a través de cámaras y un C2 móvil en Avenida Juárez y Dr. Mora.

Actividades previas comenzaron a las 9:00 horas alrededor del Ángel de la Independencia. Incluyeron preparación de vestuarios, maquillaje y presentaciones culturales. El desfile principal duró aproximadamente tres horas, con llegada al Zócalo alrededor de las 21:00 horas. Familias enteras asistieron, algunas con mascotas disfrazadas, rindiendo homenaje a difuntos. Medios locales captaron imágenes de multitudes en las aceras, con un ambiente de música folclórica y performances.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó personal para garantizar el orden. No se reportaron incidentes mayores durante el recorrido. Alternativas viales sugeridas incluyeron Circuito Interior y Eje Central Lázaro Cárdenas para evitar congestiones. El evento atrajo a capitalinos y visitantes, con estimaciones de miles de espectadores a lo largo de la ruta de cuatro kilómetros.
En ediciones pasadas, la procesión ha crecido de 200 participantes iniciales a cifras actuales. Para 2025, se registraron 40 contingentes temáticos, con énfasis en elementos prehispánicos, medievales y contemporáneos. Patrocinadores como University Tower apoyaron la logística, destacando la identidad cultural mexicana.
Voces de participantes, como las compartidas en redes sociales, describen el evento como una forma de conectar con raíces ancestrales. Guadalupe Alejandría Copado Vences, líder de un contingente, mencionó en entrevistas la importancia de preservar la figura de la catrina como símbolo nacional.

El cierre del desfile en el Zócalo coincidió con otras actividades del Sendero de las Almas, programa cultural de la CDMX que espera cinco millones de asistentes en total durante la temporada. Ofrendas y festivales en las 16 alcaldías complementan el calendario.
Para quienes no asistieron, transmisiones en vivo por canales como N+ y redes sociales capturaron el recorrido. Recomendaciones para futuros eventos incluyen llegar temprano y usar transporte público como el Metrobús o Metro.
La procesión refuerza el turismo cultural en la capital, con impacto en sectores como hotelería y comercio local durante octubre y noviembre.

