Durante las próximas semanas, el cometa Lemmon (C/2025 A6) brillará en el firmamento mexicano, brindando una ventana fugaz para observarlo antes de que desaparezca por alrededor de mil años. Su paso será una de las ocasiones astronómicas más comentadas de esta temporada.
Este cometa, descubierto el 3 de enero de 2025 por el programa Mount Lemmon Survey, llegó con proyecciones sorprendentes: su órbita no periódica indica un periodo estimado de 1,350 años. Se espera que alcance el perihelio el 8 de noviembre de 2025, cuando esté aproximadamente a 0.53 unidades astronómicas del Sol. Su aproximación más cercana a la Tierra será el 21 de octubre, cuando podría estar a unos 89 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Durante su tránsito, Lemmon exhibirá una cola verdosa (producto del gas de di-carbono excitado por la luz solar), y su coma (nube alrededor del núcleo) se hará visible como una mancha difusa con un centro más brillante. A simple vista, bajo cielos oscuros, puede percibirse como una luz tenue entre las estrellas, pero con binoculares o un telescopio pequeño será más fácil identificar su estructura básica.
En México, el cometa será visible entre el 18 de octubre y el 12 de noviembre, con un brillo previsto entre magnitud 3.8 y 4.8 dependiendo de las condiciones locales. Se estima que el periodo de mayor visibilidad será del 25 al 28 de octubre, cuando alcance su brillo pico. En la Ciudad de México, por ejemplo, el 27 de octubre podrá observarse justo después del ocaso — una vez que termine el crepúsculo (aproximadamente a las 18:27 horas CST) — a una altura de unos 26° sobre el horizonte oeste, y se ocultará cerca de las 20:18 horas.
La trayectoria del cometa durante esos días lo llevará a recorrer constelaciones como Canes Venatici, Boötes, Serpens y finalmente Ofiuco, donde permanecerá casi en el horizonte suroeste conforme avance la segunda semana de noviembre. A partir del 9 de noviembre su brillo disminuirá y su visibilidad se volverá más limitada.
Para quienes quieran capturarlo con cámara o teléfono, existen recomendaciones que pueden marcar la diferencia:
- Con smartphone: monta el teléfono en un trípode firme, activa modo Noche o Astrofotografía, usa ISO entre 1600 y 3200, exposiciones de 5 a 10 segundos y evita hacer zoom digital innecesario.
- Con cámara: emplea lentes gran angular (14-35 mm) o teleobjetivo corto (85-135 mm), con ISO entre 1600 y 3200, exposiciones de 5 a 20 segundos, apertura de f/2 a f/2.8 y enfoque manual sobre una estrella cercana para luego apuntar al cometa. Tomar varias fotos seguidas ayuda para seleccionar la mejor.
Para optimizar la captura, se recomienda alejarse de las luces de la ciudad, elegir un horizonte claro hacia el oeste, y usar apps astronómicas (como Star Walk o Stellarium) para localizar la posición exacta del cometa según tu ubicación.
Los astrónomos advierten que la predicción del brillo no es exacta: la actividad del cometa puede variar, pero la expectativa es alta. Para muchos será una ocasión irrepetible: generaciones futuras no verán su retorno.