
Aguascalientes a 30 de julio, 2025.- Aguascalientes está dando de qué hablar tras la iniciativa del diputado local Emanuelle Sánchez Nájera, quien propone una reforma legal para responsabilizar a madres, padres o tutores cuando sus hijos menores de edad cometan delitos menores o faltas administrativas.
Lejos de querer culpar automáticamente a las familias, la propuesta busca que los tutores participen activamente en la formación de los adolescentes que cometen actos como vandalismo, violencia o alteraciones del orden público. ¿El objetivo? Prevenir en lugar de castigar.
¿Qué contempla la iniciativa?
La propuesta, presentada el pasado 26 de junio ante el Congreso de Aguascalientes, contempla modificaciones a cinco leyes estatales, incluyendo la Ley Municipal, la de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Civil y la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social.
Estas reformas permitirían:
- Citar a padres o tutores de menores infractores.
- Exigir su participación en talleres de paternidad responsable.
- Aplicar evaluaciones psicológicas y medidas formativas.
- Imponer sanciones económicas solo como última medida.
El enfoque no es punitivo, sino restaurativo y familiar, privilegiando siempre la situación socioeconómica de la familia antes de aplicar cualquier multa.
¿Se criminaliza a los padres?
Sánchez Nájera ha sido enfático: “No se trata de transferir la culpa de los menores a los padres, sino de fortalecer la corresponsabilidad y prevenir desde el hogar.”
Además, se ha reunido con alcaldes, la Fiscalía estatal, el DIF y organismos de derechos humanos para socializar la propuesta. La iniciativa ya cuenta con respaldo institucional y, de aprobarse, se pondría en marcha con el apoyo del DIF, que coordinará los talleres y el acompañamiento familiar.
Un modelo ya en marcha: el Juzgado Cívico para Adolescentes
Desde mayo de este año, el municipio de Aguascalientes implementó el primer Juzgado Cívico especializado en adolescentes, marcando un cambio de paradigma en la forma en que se trata a los menores que incurren en faltas.
El presidente municipal, Leo Montañez, destacó que este modelo no busca castigar, sino «construir juntos futuros más justos y humanos para la juventud», brindando atención emocional, acceso a actividades deportivas y culturales, así como acompañamiento psicológico.
¿Funcionan estas medidas?
Según datos oficiales, el nuevo Modelo de Justicia para Adolescentes ya ha mostrado resultados:
De 682 menores infractores atendidos en enero, la cifra bajó a 231 en junio.
Una reducción que apunta a la efectividad de las estrategias preventivas y restaurativas aplicadas hasta ahora.
¿Qué sigue?
La iniciativa sigue su camino legislativo, pero ya ha puesto sobre la mesa un debate necesario:
¿Hasta qué punto deben responder los padres por los actos de sus hijos?
Y más aún, ¿estamos haciendo lo suficiente para formar a los adolescentes desde el hogar, antes de que lleguen a los tribunales?